viernes, 21 de junio de 2013

PEI

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL QUEBRADÓN
VEREDA EL QUEBRADÓN
RIOBLANCO TOLIMA
Resolución de aprobación N° 1701 de noviembre 27 de 2009
DANE: 273616000302
RUT: 900246248
Código ICFES: 147561


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

DISEÑO CURRICULAR ESTRUCTURADO POR GESTIONES Y BAJO EL MODELO EDUCATIVO CONSTRUCTIVISTA,  LA METODOLOGÍA FLEXIBLE DE  ESCUELA NUEVA Y PROGRAMAS EDUCATIVOS DE ESCUELA NUEVA, POSTPRIMARIA Y EMR.


COORDINA
EDGAR ENCIZAR MARTINEZ
RECTOR

CONSTRUYEN
EQUIPO DE DOCENTES,
ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA.


INICIA SU PROCESO DE CONSTRUCCIÓN EN EL AÑO 2004 EN EL CUAL FUE APROBADO COMO CENTRO EDUCATIVA CON PROGRAMAS DE POSTPRIMARIA Y CONTINUA SU PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN PERMANENTE HASTA LA FECHA.


FEBRERO DE 2012

IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL

ENTIDAD TERRITORIAL: Departamento del Tolima

CÓDIGO DANE: 273616000302

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: El Quebradón

MUNICIPIO: Rioblanco

NOMBRE DEL RECTOR: Edgar Encizar Martínez Barbosa

TELÉFONO:

CORREO ELECTRÓNICO: iequebradon@gmail.com
  


 INFORMACIÓN GENERAL DEL PEI

Carácter: Académico

Especialidad: Ninguna

Justificación tipo de carácter
Es de carácter académico debido a que la metodología es flexible de acuerdo a los programas de escuela nueva para la básica primaria, posprimaria en la básica secundaria y de Educación Media rural, EMR., Para la media vocacional. Por otra parte es una institución recientemente aprobada.

Fecha de actualización:

Fecha de aprobación:

Número de acta de aprobación:



TABLA DE CONTENIDO
PARTE 1
1 ANÁLISIS DE PERTINENCIA DEL PEI CON RELACIÓN AL CONTEXTO…………………………………………………………………P.6
1.1Descripción del entorno……………………………………….……….P.6
1.2 Anexo de este componente. Reseña histórica de cada sede (en el espacio de anexos).
2. HORIZONTE INSTITUCIONAL………………………………………..p.7
2.1 Misión……………………………………………………………………p.7
2.2 Visión…………………………………………………………………….p.7
2.3 Principios………………………………………………………………..p.7
2. 4 metas generales del proyecto educativo institucional………...p.9
2.5 Metas de aprendizaje………………………………………………...p.12
2.6 Perfiles…………………………………………………………………..p.13
2.6.1 Estudiantes…………………………………………………………...P.13
2.6.2 Egresados………………………………………………………….…P.14
2.6.3 Docentes……………………………………………………………...P.15
2.6.4 Directivos……………………………………………………………..P.15
3. COMPONENTE PEDAGÓGICO……………………………………....P.16
3.1 Modelo pedagógico……………………………………………….....P.16
3.1.1Propuesta pedagógica………………………………………………P.17
3.1.1.1 para básica primaria y básica secundaria……………………..P.17
3.1.1.2 Para media vocacional………………………………………..…P.20
3.2 Plan de estudios……………………………………………………...P.22
3.3 Anexos del componente Pedagógico…………………………....P.23
4. COMPONENTE COMUNITARIO…………………………………….P.24
4.1 Orientaciones legales (ley general de educación),artículos relacionados con la comunidad educativa y gobierno escolar……………………P.24
4.2 Orientaciones de acuerdo al programa, Gobierno estudiantil. P.33
4.3 Actividades enfocadas a la integración de la comunidad y la escuela…P.37
4.3.1 Bienestar estudiantil y comunitario…………………………………...P.38
4.4 Anexos del componente comunitario………………………………...P.38
5. COMPONENTE ADMINISTRATIVO………………………………..…….P.40
5.1 Proceso de matriculas………………………………………………..….P.40.
5.2 Archivo……………………………………………………………………...P.40
5.2.1 Boletines y calificaciones…………………………………………….…P.41
5.3 Mantenimiento de la planta física………………………………………..P.42
5.3.1 Adecuación y embellecimiento………………………………………...p.43
5.3.2 Seguimiento al uso de los espacios…………………………..………p.43
5.4 Adquisición de los recursos para el aprendizaje…………………..P.43
5.4.1 Mantenimiento de los recursos para el aprendizaje………………...p.44
5.5 Suministros………………………………………………………………...p.45
5.6 Dotación y mantenimientos y equipos……………………………….……...p.45
5.7 Seguridad y protección de la planta física y recursos ………..……………p.45
5.8 Bienestar de la comunidad educativa……………………………….….…p.46
5.8.1 Servicio de transporte……………………………………………….…..p.46
5.8.2 Servicio de Cafetería…………………………………………………….p.46
5.8.3 servicio de restaurante……………………………………………….….p.46
5.8.4 Servicio de salud…………………………………………………………p.46
5.8.4 Servicio a los estudiantes con necesidades especiales…………….p.46
5.8.5 Inducción………………………………………………………………….p.46
5.8.6 Formación y capitación…………………………………………………..p.47
5.8.7 Estímulos…………………………………………………………………..p.47
5.9  Pertenencia a la institución……………………………………………..p.49
5.10 Evaluación de desempeño………………………………………….….p.49
5.11 Apoyo a la investigación………………………………………………..p.49
5.12 Convivencia y manejo de conflictos……………………………….…p.49
5.13 presupuesto anual del fondo de servicios educativos…………....p.49
5.14 Anexos del componente administrativo……………………………...p.50
6 COMPONENTE DIRECTIVO……………………………………………...p.51
6.1 Políticas de inclusión……………………………………………………p.51
6.2 Políticas de liderazgo……………………………………………………p.52
6.3 políticas de articulaciones de planes, proyectos y acciones…....p.53.
6.3 Seguimiento y autoevaluación del proceso educativo……………p.54
6.4 Anexos del componente Administrativo…………………………..…p.54
7.  REFERENCIAS……………………………………………………………p.55

PARTE 2
TABLA DE CONTENIDO DELOS ANEXOS
Anexo 1. Reseñas históricas de las sedes
Anexo  2. Componente pedagógico
Anexo 3. Componente Comunitario
Anexo 4. Componente administrativo
Anexo 5. Componente directivo


1.    ANÁLISIS DE PERTINENCIA DEL PEI CON RELACIÓN AL CONTEXTO

1.1 Descripción del entorno
La institución educativa El Quebradón está conformada así: Sede principal Quebradón, sedes anexas: La Esperanza, La Porfía, La Irlanda, La Brecha, El Porvenir, San Miguel, La Conquista, Manzanares, La Unión, Altagracia y las Delicias, según decreto___ de la secretaria de educación y cultura del departamento del Tolima.
La sede Principal está ubicada en la vereda Quebradón a __km del área urbana del municipio.
La demás sedes anexas se encuentran a gran distancia de la sede principal, y las vías de acceso a ellas son en su mayoría son  caminos de herradura.
Esta Institución obtuvo su aprobación de estudios según  resolución N° 1701 de noviembre 27 de 2009. Para orientar desde preescolar hasta grado once, aplicando metodologías flexibles y bajo los programas de escuela nueva en básica primaria, posprimaria de sexto a noveno y Educación Media Rural para décimo y once.

1.2 Anexo de este componente.

 RESEÑA HISTÓRICA DE CADA SEDE (en el espacio de anexos).











2. HORIZONTE INSTITUCIONAL
2.1 Misión

La Institución Educativa el Quebradón tiene como misión orientar al educando y comunidad en principios y valores trascendentales e institucionales mediante estrategias y metodologías flexibles, facilitando la posibilidad de ser personas críticas, analíticas y creativas en su desarrollo integral, utilizando propuestas pedagógicas como CIDEP, ESCUELA NUEVA, POSTPRIMARIA , EMR Y CAFAM  direccionadas hacia el mejoramiento de las condiciones de vida del contexto social y cultural, implementando proyectos pedagógicos productivos con el propósito de aportar a la sociedad jóvenes con formación integral, competitivos, eficientes y eficaces en el ámbito laboral de su contexto.

2.2 Visión
El Educando de la Institución Educativa El Quebradón se proyecta como un integrante de la comunidad, respetuosos de los derechos humanos, gestor de paz con amplio sentido democrático, con  perspectivas futuristas, defensor del medio ambiente, dotado de destrezas y habilidades  que le permitan liderar procesos orientados al progreso de las comunidades rurales mediante el establecimiento de P.P.P., basados en los valores y principios fundamentales, que promueven en el educando competencias administrativas agrícolas que le permitan desempeñarse eficientemente en su entorno.

2.3 Principios
·         La ética, que inspira una educación promotora de los valores de paz, solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las normas de convivencia; que fortalece la conciencia moral individual y hace posible una sociedad basada en el ejercicio permanente de la responsabilidad ciudadana.
·         La espiritualidad, que propende por la formación en principios cristianos, fundamentado en el respeto de ideas y la libertad de culto.
·         La equidad, que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en un sistema educativo de calidad.
·         La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables especialmente del ámbito rural, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de discriminación, contribuyendo así a la búsqueda permanente de la igualdad social.
·         La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educación integral, pertinente, abierta, flexible y permanente.
·         La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad de conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y el reconocimiento de la voluntad popular; y que contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas y entre mayorías y minorías así como al fortalecimiento del estado de derecho.
·         La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país, y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, así como en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro, sustento para la convivencia armónica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo.
·         La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida.
·         La creatividad y la innovación, que promueven la producción de nuevos conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura, fundamentados en el uso de los adelantos tecnológicos.
·         El sentido de pertenencia: Que promueve el amor a la patria, partiendo del respeto y admiración por la cultura e identidad local.
·         El liderazgo: Que propende por la formación de personas con competencias sociales capaces de orientar actividades y proyectos comunitarios.
·         La productividad: Fundamentado en el desarrollo de aprendizajes productivos que fomentan el desarrollo de habilidades empresariales que le permiten al egresado competir en el sector empresarial.

2. 4 Metas generales del proyecto educativo institucional
1.    Tramitar ante la secretaría de educación departamental la modificación del Proyecto Educativo Institucional (PEI) en  el Quebradón que en la actualidad es de modalidad académica a modalidad agropecuaria a través de la consecución de recursos para adquirir los terrenos aptos para la implementación y desarrollo de los proyectos pedagógicos productivos.
2.    Articular la institución educativa con instituciones de educación superior entre ellas el SENA, para que los estudiantes egresados tengan la posibilidad de continuar sus estudios a nivel tecnológico y profesional.
3.    Realizar una revisión continua al PEI y aplicar los ajustes necesarios de acuerdo a los procesos de evaluación y seguimiento del desarrollo del proceso educativo.
4.    Gestionar la capacitación de los docentes así como el apoyo de la secretaría departamental en la gestión de especializaciones y maestrías, a través de metodologías presenciales o virtuales.
5.    Elaborar estrategias con la comunidad, construidas en pro de obtener recursos que le permitan alcanzar la posibilidad de gestionar acciones en pro de la obtención del servicio de internet, paso inicial para poder avanzar con la tecnología, todos por igual, discentes (estudiantes) o estudiantes, y docentes para su formación y apoyo en el diseño de clases.
6.    Liderar la capacitación de los estudiantes de grado décimo y once en la elaboración e implementación de proyectos de inversión social así como en proyectos productivos a través de la formación de pequeñas empresas apoyadas con recursos del estado.
7.    Sistematizar el archivo y el proyecto educativo institucional, para agilizar procesos en el manejo de los documentos institucionales.
8.    Vincular la institución con las entidades gubernamentales y no gubernamentales ONG´S, para el desarrollo de proyectos de inversión social en el sector campesino de este municipio, así suplir necesidades básicas en salud, alimentación, vivienda, entre otras
9.    Vincular a los padres de familia en el proceso de desarrollo educativo y como agentes activos en la formación de sus hijos, será de gran impacto en la convivencia escolar y familiar
10. Abrir el horizonte institucional aprovechando los recursos o talentos humanos del medio para implementar estrategias que permitan fortalecer las prácticas pedagógicas  a través de la resignificación de la labor docente, como líder y gestor de desarrollo comunitario.
11. Contribuir al mejoramiento de  la calidad de vida de los estudiantes campesinos, con  programas y proyectos de emprendimiento y economía solidaria, diversificados como: cebolla, tomate, hortalizas, frutales, plátano, yuca, café, entre otros. 
12. Promover el nivel educativo de los padres, especialmente de los de menores recursos, dada su responsabilidad en el desarrollo de sus hijos.
13. Fomentar el  desarrollo profesional de todos los docentes.
14. Trabajar colectivamente en torno a un saber y saber hacer; crear redes pedagógicas de apoyo y alianzas interinstitucionales.
15. Ajustar el proyecto educativo institucional (PEI) y planes curriculares centrados en el desarrollo de contenidos educativos relacionados con el contexto local y la realidad sociocultural de los estudiantes que oriente la atención integral de los niños durante toda esta etapa de formación, considerando su personalidad propia.
16. Impartir y fortalecer la formación en competencias laborales, generales y específicas para lograr una educación pertinente y articulada al mundo productivo, que genere una cultura de emprendimiento, liderazgo e innovación.
17. Implementar el programa de escuela y café  para fortalecer el desarrollo del proyecto de marketing territorial, el cual busca identificar el producto clave del territorio que se pueda desarrollar endógenamente creando una cadena productiva en torno a él con visión internacional.
18. Generar  espacios para capacitación de la comunidad educativa en sus instalaciones y los capacitadores ser sus propios docentes, partiendo de un análisis de habilidades, destrezas, competencias y conocimientos con que cuenta el personal mismo. De esta manera entre todos se construye conocimiento y se fortalecen en el saber, de acuerdo a las necesidades que presentan en el componente pedagógico y didáctico de la institución.
19. Ejecutar talleres entre docentes que ofrezcan la posibilidad de desarrollar y potenciar en los docentes la creatividad y estrategias didácticas-practicas desde un enfoque centrado en el aprendizaje significativo y vivencial, con apoyo en material de reciclaje.
20. Elaborar con ayuda de los padres de familia material didáctico o de apoyo en el aula que permita la ejecución de proyectos que sean acordes a las necesidades de la región, que los motive, no solo por el aporte a sus hijos en calidad de estudiantes, sino a ellos también por el aporte económico de su región.
21. Continuar conservando el manejo de los proyectos pedagógicos productivos, pero involucrando la familia.
22. Integrar al componente pedagógico un enfoque lúdico- teórico y práctico, de acuerdo a la caracterización de la población, se debe tener mucha claridad, sencillez  y guía constante a través del discurso didáctico-pedagógico empleado.
23. Integrar la tecnología a las prácticas pedagógicas: La modernización de la educación, al acercar los estudiantes y docentes a la virtualidad a través de herramientas como el internet, los recursos educativos abiertos y las plataformas virtuales les abre nuevos horizontes, y oportunidades, y sirven de apoyo a sus procesos de aprendizaje.
24. Desarrollar desde el preescolar el proyecto de vida, para que el estudiante descubra la importancia del conocimiento en su proceso de formación, (le encuentra sentido a la vida), esto se reflejara en el perfil del estudiante.
25. Descontextualizar la pedagogía tradicional, se hace urgente un trabajo desde los valores, en preescolar y primaria se podría retomar bases y componentes de la pedagogía del amor, para fortalecer los proyectos de vida, con claridad y directriz orientada hacia el progreso de la comunidad y contar con una identidad con raíces profundas, teniendo en cuenta un contexto multiétnico y un currículo flexible, para fortalecerlos frente a su realidad externa de la región.
26. Fomentar el desarrollo curricular basado en los proyectos de aula y continuar con el desarrollo e implementación de los proyectos pedagógicos transversales, así como el desarrollo de microcentros que permitan evidenciar el quehacer pedagógico y divulgar las buenas prácticas en el aula.
27. Continuar con el proceso de integración curricular que se ha venido desarrollando en la institución educativa de manera conjunta entre la sede principal y las anexas.

“A continuación planteo las metas de aprendizaje y los perfiles de estudiantes, egresados y docentes, tomando como referencia lo expuesto en el curso de diseño de programas educativos, basados en competencias, de la maestría en educación, que estoy desarrollando, teniendo en cuenta que son las exigencias del nuevo rol que debe asumir las instituciones educativas”(Yanguma, 2011).

2.5 Metas de aprendizaje
·         Formar la población educativa en el uso adecuado de los recursos naturales y tecnológicos.
·         Garantizar una educación única y  para la vida, educando en equidad e igualdad de oportunidades, sin diferencia social (rica y pobre, pública y privada).
·          Buscar la participación democrática de los individuos que integran el sector educativo en todos sus estamentos y en los diferentes programas dirigidos al mejoramiento de la calidad educativa.
·         Fortalecer la identidad y la autonomía, basados en los valores,  a través de la búsqueda permanente del legado cultural y la formación de la propia personalidad, en espacios abiertos al diálogo y al trabajo colaborativo.
·         Impulsar  proyectos de investigación, de inversión social  y proyectos productivos que generen interés  por aprender y que contribuyan a la formación del espíritu empresarial y al cuidado y protección del medio ambiente.
·         Aplicar un currículo abierto y flexible, con metodologías novedosas, y pedagogías activas que permitan al estudiante aprender haciendo.

Dentro de este contexto  es prioritario tener en cuenta, entre otros aspectos, los pilares de la educación (Delors, 1994).
·         Aprender a conocer,  un enfoque conceptual: conocimientos.
·         Aprender a hacer, dentro de una serie procedimental.
·         Aprender a vivir juntos, desarrollando actitudes: Valores.
·         Aprender a ser, fortaleciendo desempeños: ser humano integral, educado, autosuficiente, autosustentable y civilizado.
·          Aprender a pensar, desarrollando la habilidad de solucionar problemas del contexto.
·          Aprender a vivir en el ambiente natural

2.6 Perfiles

Se entiende como perfil, las diferentes características y cualidades que deben identificar a los estudiantes, docentes y egresados de la institución educativa El Quebradón,  lo cual los identifica como personas idóneas y capaces de realizarse personal y profesionalmente con un estilo de vida propio que los caracterice. Es así como, evidencian sus desempeños.

2.6.1 Por lo tanto el estudiante de Quebradón debe:

1.    consigo mismo y con los demás:
·         Demostrar capacidad para responsabilizarse de sus actos y valorarse como persona.
·         Asumir los principios éticos y morales, llevando en alto los valores morales  y principios de la Institución Educativa.
·         Actuar con honestidad y sinceridad en sus relaciones con los demás.
·         Tener capacidad para tomar decisiones justas, rectas y ejecutarlas oportuna y eficientemente.
·         Apreciar la vida, defenderla y crear alternativas para vivirla en coherencia con su proyecto de vida personal y ciudadano.
·         Hacer uso adecuado de su tiempo libre y de sus espacios de sano esparcimiento dentro y fuera del contexto educativo.
·         Ser una persona que adquiere identidad propia, abriéndose y dándose a conocer por su capacidad de amar y aceptar a los demás en toda la dimensión humana.
·         Intelectualmente competente. Abierto al cambio en busca de una mejor calidad de vida.

2.    Con relación al medio ambiente y su entorno.
·         Comprender que los recursos naturales es un patrimonio invaluable y deben ser cuidados, racionados y capitalizados eficientemente, dentro de un modelo auto sostenible.
·         Fomentar la investigación como parte importante en su proceso educativo.
·         Reconocer la importancia de su papel en el futuro de la raza humana.
·         Sensibilizarse con las necesidades de los demás, mostrando una actitud solidaria, participativa y activa en el ámbito social y laboral.
·         Tener la capacidad de trabajar, compartir y crecer en grupo.
·         Adquirir y apropiarse de una cultura de la información que le permita vincularse al campo laboral, aportando creativamente su saber a favor del desarrollo socio-económico de su vereda, municipio y país.

2.6.2 De la misma forma los egresados del sistema educativo de Quebradón,
·                    Estar en capacidad de interactuar en los diferentes campos tecnológico, productivo y científico.
·                    Buscar el bienestar individual y colectivo;
·                     Ser competentes  para crear proyectos, aplicar tecnologías, y desempeñarse en áreas administrativas, producción y de mercadeo;
·                    Impulsar estrategias asociativas y programas orientados a mejorar la calidad de vida y la de su medio ambiente.
·                    Ser líderes, fomentar y fortalecer los valores morales dentro de la comunidad.

2.6.3 Al mismo tiempo los docentes de la Institución Educativa el Quebradón deben ser humanos, sensibles, cariñosos, tolerantes, amables y respetuosos; con formación pedagógica acorde con las necesidades académicas y técnicas de la nueva población; con deseos de compartir con otros sus conocimientos y sus experiencias, que gocen con el desempeño de su labor; y encaminen, estimulen y colaboren al estudiante a lograr los objetivos de su proceso de desarrollo aprendizaje, formación ética y tecnológica. Que tengan vocación de servicio y equilibrios emocionales; abiertos al cambio, que vivan en armonía consigo mismos, con los demás y con la naturaleza; que desarrollen plenamente sus talentos y sean ejemplo con sus acciones y convicciones. Que tengan sensibilidad, compromiso social, sentido de identidad, pertenencia a su país, región y familia; que obren conforme a los principios democráticos. Que tengan capacidad de trabajar en equipo, de escuchar, de dialogar, y de construir participativamente la nueva humanidad.

2.6.4 Perfil de los  directivos

El Directivo Docente de la Institución Educativa El Quebradón se perfila como una persona íntegra en valores y principios morales. Conocedor del sistema educativo colombiano, especialmente en lo que se refiere a los principios que orientan la educación rural, además  domina  la legislación educativa colombiana.

Humanista, defensor de los derechos humanos y comprometidos del medio ambiente. Así mismo dedicado a la búsqueda de alternativas que permitan el mejoramiento de condiciones de vida de las zonas rurales. 

3.    COMPONENTE PEDAGÓGICO

3.1 Modelo pedagógico

El proceso educativo de la institución educativa El Quebradón está fundamentado en el modelo constructivista, con enfoque teórico  de  los programas de escuela nueva, y de aprendizajes productivos implementado para la media vocacional a partir del año 2009.

 A continuación se citan los principales exponentes de este modelo pedagógico escuela nueva:

Frederick Froëbel (1782-1852) Compila esas ideas a la perfección y crea en Alemania los famosos Kindergarten. Aporta a la pedagogía activa la formación lúdica como base del aprendizaje creativo que lo integra al medio y lo comunica espiritual y físicamente con las personas que lo rodean. Su método se basa en el puerocentrismo que consiste en ubicar al niño de acuerdo con su interés y principios, en la posibilidad de definir su acción educativa en términos de la autoactividad, autocontrol, autoestima, autoevaluación y su individualidad dentro de un contexto de cooperación mutua.
§  Ovidio Decroly (1871-1932. Quizá el máximo exponente de este movimiento y acuñador de conceptos claves en educación como el de Globalización o el de Centro de interés. Deja los siguientes aportes:
§  Respeto por la personalidad del niño como una forma de dignificar su vida.
§  Su acción pedagógica se fundamenta en el interés y en el alto grado de motivación del niño; en la individualización de la enseñanza, de los programas y los métodos.
§  Educa en la vida y para la vida, al valorar la inquietud, el movimiento y el juego en el niño.
§  Otorga especial importancia a la curiosidad.
§  Las etapas de su método comprenden: la observación, la asociación y la expresión.
§  María Montessori (1896-1952). Que comenzó su carrera trabajando con minusválidos psíquicos pero que aporto sus ideas prácticas estableciendo que el alumnado debía de ser el único protagonista de la educación, la necesaria conexión entre familia y escuela o la creación de materiales escolares que desarrollaran los sentidos y la inteligencia.
§  Édouard Claparède, que planteó la necesidad de promover la actividad del niño en el aula.
§  Célestin Freinet (1896-1966). Maestro de escuela que desarrolló una pedagogía realista centrada en el niño, sus intereses y sus posibilidades. Planteaba que el trabajo dentro de la escuela era esencial como herramienta de aprendizaje, por lo que promovió en los curricula actividades de imprenta escolar, cooperativas y textos libres.

3.1.1 Propuesta pedagógica

Para la básica primaria y básica secundaria, se toma de forma puntual las estrategias pedagógicas propuestas por el modelo escuela nueva. Por otra parte, para la media vocacional se toman las orientaciones del programa de educación Media Rural, EMR, es así como se plantea lo siguiente:

3.1.1.1 Estrategia de enseñanza para la básica primaria y básica secundaria

Se orienta de acuerdo a los programas con metodología flexible, implementada por el ministerio de educación nacional de Colombia, para brindar cobertura educativa a la población ubicada en la zona rural.
El proceso de enseñanza y aprendizaje desde grado primero hasta grado noveno está regido por los siguientes principios:
·         Respetar el ritmo de aprendizaje de los alumnos y permitir la promoción flexible, adecuando los horarios de trabajo en función de los problemas del niño.
·         Manejar hábilmente varios niveles a la vez.
·         Dar el máximo aprovechamiento pedagógico de autoinstrucción, a los centros de recursos de aprendizaje CRA, a las bibliotecas y a los instrumentos del componente comunitario (mapa veredal, calendario agrícola, monografías y fichas familiares).
·         Dimensionar la organización y funcionamiento del gobierno escolar para lograr un desarrollo armónico e integral de los estudiantes.
·         Desarrollar una mentalidad crítica, planificador ay productiva.
·         Fomentar el desarrollo de las competencias personales, familiares y laborales, en el estudiante  de tal forma que pueda construir un proyecto de vida realizable que le permita mejorar la calidad de vida e interactuar de forma eficiente en el entorno.
·         Integrar en el proceso educativo el uso eficiente de las nuevas tecnologías de la informática y de la comunicación.

 Proyectos pedagógicos de aula, cada docente de acuerdo con las necesidades inmersas en el contexto educativo, desarrolla uno o varios proyectos pedagógicos de aula, que le permitan desarrollar saberes interdisciplinarios.

Proyectos pedagógicos productivos,
La actividad práctica en el aula se enfoca a formar estudiantes con mentalidad crítica, planificadora y productiva, es así como la teoría y la práctica educativa se integra en el desarrollo de proyectos pedagógicos productivos, en la básica primaria con la huerta escolar,  en la básica secundaria y media con proyectos productivos seleccionados por los estudiantes, de acuerdo a los conocimientos adquiridos y al contexto dentro del cual están inmersos.

Proyectos pedagógicos transversales de ley
La comunidad educativa ha construido a través de sus equipos de gestión docente y con apoyo de estudiantes y padres de familia, los proyectos pedagógicos transversales de educación sexual, tiempo libre, ambiental, de riesgos y desastres y democracia. El proceso de seguimiento y evaluación de dichos proyectos se realiza de acuerdo a lo estipulado en el plan operativo anual y el cronograma de actividades.

Proyecto de Vida
De igual manera dentro de los planes de aula, se ha incluido el proyecto de vida para desarrollarlo desde el preescolar hasta grado once. Se ha dispuesto su evaluación y seguimiento a través de la socialización que sobre el mismo hagan los docentes y estudiantes de cada sede. Teniendo en cuenta el perfil del estudiante y egresado, definido dentre de este PEI.

Guías didácticas, El desarrollo de la temática en el aula de clase está apoyada por los textos guías que trae consigo cada programa. Dentro del programa escuela nueva la biblioteca escolar cuenta con guías de español, matemáticas, ciencias y sociales, que contienen actividades para desarrollar en clase de forma individual y colectiva, así mismo actividades para trabajar en casa con ayuda de la familia y con recursos del entorno. Para el desarrollo de un objetivo de aprendizaje, la metodología prevé una secuencia lógica de actividades que en su orden se denominan:
·         A- Vivencia.
·         B-Fundamentación científica.
·         C-Ejercitación.
·         D-Aplicación
CRA y estrategias didácticas, Se cuenta con estrategias pedagógicas que involucran recursos activos del aprendizaje, por lo cual el aula de clase está dirigida por el gobierno estudiantil de aula, quienes diariamente al inicio de la jornada,  desarrollan actividades tendientes a fomentar la motivación hacia el aprendizaje, con actividades lúdico pedagógicas llamadas “actividad de conjunto”.
Así mismo, las aulas cuentan con el correo estudiantil, el autocontrol de asistencia, el buzón de compromisos y sugerencias, los CRA, el rincón del nombre; además los estudiantes dentro de su proceso de formación lectora llevan el diario personal, el cuaderno viajero, el cuaderno de expresiones artísticas, el cuadro de estímulos. Cada actividad en el aula es dirigida y controlada por el gobierno estudiantil de aula, fomentando el liderazgo y la participación democrática.

Evaluación,
De acuerdo a la metodología de escuela nueva se aplica la promoción flexible, el cual implica aceptar el respeto por el ritmo y la capacidad de trabajo que presenta el estudiante, teniendo en cuenta los factores que influyen en su proceso de aprendizaje, como son las ausencias generadas por las faenas en el hogar en tiempo de cosecha, las distancias que lo separan de las escuelas, entre otras.
Para realizar el proceso de seguimiento y control de los desempeños obtenidos, por el estudiante bajo la metodología escuela nueva, el docente registra sus avances en el formato de control de progreso, previsto por el programa y se aplica de acuerdo al sistema de promoción flexible. Así mismo la institución adopta los indicadores de desempeño establecidos por ministerio de educación nacional de acuerdo al decreto 1290 de 2010; Sistema Educativo de Evaluación Institucional SIEE.

3.1.1.2 Para la media vocacional
MODELO PEDAGÓGICO E.M.R. EDUCACIÓN MEDIA ACADÉMICA RURAL
E.M.R. es el Modelo de Educación Media Académica Rural del Ministerio de Educación Nacional, diseñado e implementado, bajo convenio, por la Universidad de Pamplona, busca orientar la formación y los aprendizajes de cada estudiante en función del mejoramiento de la vida cotidiana en general y de la vida productiva en particular.
E.M.R.,  les permite a los jóvenes estudiantes del sector rural visualizar, con alguna claridad, su proyecto de vida y decidir, con elementos de juicio, si al finalizar su bachillerato deben continuar con sus estudios superiores o vincularse de manera directa al mundo productivo.
Pero además, E.M.R. reenamora al estudiante, por así decirlo, con su institución y con lo que en ella aprende y le permite identificar las ventajas y herramientas que le da el aprendizaje para asumir el futuro y poder llevar un vida digna tanto para él como para los que lo rodean.
Este modelo, asume el enfoque pedagógico de los Aprendizajes Productivos, que fue desarrollado por el Ph.D y Coordinador del Proyecto de Educación Rural, Ángel Ignacio Ramírez Castellanos, Docente de la Universidad de Pamplona, y asume la formación del estudiante en todas sus dimensiones y en el ambiente de su propio contexto, enmarcándose dentro de las exigencias de formación que plantea el informe de la UNESCO: aprender a conocer, aprender a ser, a hacer y convivir lo que garantiza que el trabajo en la escuela se implemente a partir del contexto y se oriente hacia la formación de un ser humano comprometido a contribuir en la transformación económica, social y cultural de su entorno y esto, sin lugar a dudas, mejorará sus condiciones de vida y las de sus semejantes.
E.M.R. sustenta su desarrollo en ocho estrategias:
·         Formación de los estudiantes desde la noción de dimensiones humanas
·         Conversión del estudiante en protagonista de su proceso de formación/aprendizaje.
·         Trabajo con enfoque pedagógico de Aprendizajes Productivos
·         Trabajo con Currículo Globalizador
·         Trabajo escolar anual con momentos específicos
·         Trabajo parcial por ciclos de aprendizaje
·         Trabajo con Proyectos Productivos Pedagógicos y Organizaciones Pedagógicas Productivas
·         Conversión de la institución Educativa en factor de desarrollo local
E.M.R. es entonces, una estrategia de desarrollo educativo, que se adapta a las condiciones del contexto, que rompe paradigmas, que revoluciona y desafía a la organización educativa y que presenta una alternativa cierta de desarrollo y crecimiento académico para los habitantes del sector rural.
Proyecto social de grado once. Todos los estudiantes para poder obtener el título de bachiller académico de la institución educativa El Quebradón, deben desarrollar el proyecto social, de acuerdo a los lineamientos de la ley general de educación. Debe generar impacto y trascendencia en la comunidad.

Metodología
·                    Momento uno:  Construcción del escenario problémico
Realizar un estudio sobre la realidad de la vida en contexto para identificar y construir problemas de conocimiento.
Este momento de trabajo pedagógico se desarrolla a través de prácticas investigativas de carácter descriptivo, etnográfico o de acción participativa entre otros, aplicando instrumentos de recolección de información que permita  posteriormente la toma de decisiones sobre el proyecto pedagógico productivo a implementar. Se debe tener en cuenta el siguiente proceso:
Se puede organizar una salida pedagógica y hacer  uso de diarios de campo, dispositivos de audio o video, cámaras fotográficas, equipos de cómputo, entre otros.
·                     Momento dos: Formulación del proyecto pedagógico productivo y construcción de núcleos problémicos de conocimiento.
En este momento se realiza el proceso de articulación de la realidad estudiada con el desarrollo de los conocimientos que según los lineamientos y estándares de calidad  deben desarrollarse en cada grado escolar por lo cual el proyecto pedagógico productivo debe responder a estos requerimientos.
·                    Momento tres: Desarrollo de los núcleos problémicos de aprendizaje.
En este momento se diseñan los núcleos de aprendizaje “plan de clase” se articula los temas a desarrollar de acuerdo a los estándares de calidad para cada disciplina del conocimiento con las actividades a desarrollar dentro del proyecto productivo para que los educandos de manera crítica le encuentren sentido al aprendizaje. 
·                    Momento cuatro: Construcción de escenarios futuros (prospectiva).
Es el momento en el cual los estudiantes realizan una evaluación constructiva del proceso y plantean propuestas de mejoramiento continuo así como dan a conocer ante la comunidad educativa  los logros obtenidos y las metas planeadas  corto, mediano y largo plazo de manera particular (proyecto de vida) y grupal proyectos de inversión social.

3.2 Plan de estudios
Ha venido es proceso de estructuración permanente, de acuerdo con las orientaciones del ministerio de educación nacional, enfocado hacia el mejoramiento de la calidad educativa. Por lo tanto, está previsto que en el año 2012, quede conformado un plan de estudios, con temática interdisciplinar y actividades pedagógicas transversalizadas, enfocadas al desarrollo de un conocimiento integral.

3.3 Anexos del componente pedagógico (ver parte 2 Anexos).
1.    Plan de estudios de preescolar a once.
2.    Proyectos pedagógicos productivos.
3.    Proyectos pedagógicos transversales de ley.
4.    Proyectos de aula.
5.    Proyecto de vida.
6.    Proyecto social grado once.
7.    Sistema educativo de evaluación Institucional (SIEE).
8.    Informes del comité de valuación y promoción. Así mismo los informes del docente sobre las actividades enfocadas al refuerzo y superación de dificultades de los estudiantes.
9.    Informe de plan de acción y gestión del consejo académico. 


4. COMPONENTE DE COMUNIDAD EDUCATIVA

4.1 Orientaciones legales (ley general de educación).
Artículo 18. Comunidad educativa. Según lo dispuesto en el artículo 6º de la Ley 115 de 1994, la comunidad educativa está constituida por las personas que tienen responsabilidades directas en la organización, desarrollo y evaluación del proyecto educativo institucional que se ejecuta en un determinado establecimiento o institución educativa.

Se compone de los siguientes estamentos:
1. Los estudiantes que se han matriculado.
2. Los padres y madres, acudientes o en su defecto, los responsables de la educación de los alumnos matriculados.
3. Los docentes vinculados que laboren en la institución.
4. Los directivos docentes y administradores escolares que cumplen funciones directas en la prestación del servicio educativo.
5. Los egresados organizados para participar.
Todos los miembros de la comunidad educativa son competentes para participar en la dirección de las instituciones de educación y lo harán por medio de sus representantes en los órganos del gobierno escolar, usando los medios y procedimientos establecidos en el presente Decreto.

Artículo 19. Obligatoriedad del Gobierno Escolar. Todos los establecimientos educativos deberán organizar un gobierno para la participación democrática de todos los estamentos de la comunidad educativa, según lo dispone el artículo 142 de la Ley 115 de 1994.
El gobierno escolar en las instituciones estatales se regirá por las normas establecidas en la ley y en el presente Decreto.
Las instituciones educativas privadas, comunitarios, cooperativas, solidarias o sin ánimo de lucro establecerán en su reglamento, para dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 68 de la Constitución Política y en armonía con lo dispuesto para ellas en los incisos 2º y 3º del artículo 142 de la Ley 115 de 1994, un gobierno escolar integrado al menos por los órganos definidos en el presente Decreto y con funciones que podrán ser las aquí previstas, sin perjuicio de incluir otros que consideren necesarios de acuerdo con su proyecto educativo institucional.
También estas instituciones deberán acogerse a las fechas que para el efecto de la organización del gobierno escolar, se establecen en este capítulo. En caso contrario, la licencia de funcionamiento quedará suspendida.

Artículo 20. Órganos del Gobierno Escolar. El Gobierno Escolar en los establecimientos educativos estatales estará constituido por los siguientes órganos:
1. El Consejo Directivo, como instancia directiva, de participación de la comunidad educativa y de orientación académica y administrativa del establecimiento.
2. El Consejo Académico, como instancia superior para participar en la orientación pedagógica del establecimiento.
3. El Rector, como representante del establecimiento ante las autoridades educativas y ejecutor de las decisiones del gobierno escolar.
Los representantes en los órganos colegiados serán elegidos para períodos anuales, pero continuarán ejerciendo sus funciones hasta cuando sean reemplazados. En caso de vacancia, se elegirá su reemplazo para el resto del período.
Parágrafo. En los establecimientos educativos no estatales, quien ejerza su representación legal será considerado como el Director Administrativo de la institución y tendrá autonomía respecto al Consejo Directivo, en el desempeño de sus funciones administrativas y financieras. En estos casos el Director Administrativo podrá ser una persona natural distinta del Rector.

Artículo 21. Integración del Consejo Directivo. El Consejo Directivo de los establecimientos educativos estatales estará integrado por:
1. El Rector, quien lo presidirá y convocará ordinariamente una vez por mes y extraordinariamente cuando lo considere conveniente.
2. Dos representantes del personal docente, elegidos por mayoría de los votantes en una asamblea de docentes.
3. Dos representantes de los padres de familia elegidos por la Junta Directiva de la Asociación de Padres de Familia.4. Un representante de los estudiantes elegido por el Consejo de Estudiantes, entre los alumnos que se encuentren cursando el último grado de educación ofrecido por la institución.
5. Un representante de los ex alumnos elegido por el Consejo Directivo, de ternas presentadas por las organizaciones que aglutinen la mayoría de ellos o en su defecto, por quien haya ejercido en el año inmediatamente anterior el cargo de representante de los estudiantes.
6. Un representante de los sectores productivos organizados en el ámbito local o subsidiariamente de las entidades que auspicien o patrocinen el funcionamiento del establecimiento educativo. El representante será
escogido por el Consejo Directivo, de candidatos propuestos por las respectivas organizaciones.

Parágrafo 1º. Los administradores escolares podrán participar en las deliberaciones del Consejo Directivo con voz pero sin voto, cuando éste les formule invitación, a solicitud de cualquiera de sus miembros.
Parágrafo 2º. Dentro de los primeros sesenta días calendario siguientes al de la iniciación de clases de cada período lectivo anual, deberá quedar integrado el Consejo Directivo y entrar en ejercicio de sus funciones. Con tal fin el rector convocará con la debida anticipación, a los diferentes estamentos para efectuar las elecciones correspondientes.
Parágrafo 3º. Si el 1º de octubre de 1994 no se ha cumplido la elección de los integrantes del Consejo Directivo, entrará en funciones hasta cuando tal proceso se cumpla, un Consejo Directivo provisional, cuyos representantes se seleccionarán así:
1. El representante de los estudiantes será el alumno del último grado que ofrezca el establecimiento cuyo apellido sea el primero en el orden alfabético. Como suplente actuará el siguiente en el mismo orden.
2. Los representantes de los padres de familia serán los dos que designe la junta de padres de familia, si existiere. En los demás casos lo serán el padre o madre de cada uno de los alumnos más antiguos entre los
matriculados.
3. Los representantes de los docentes serán elegidos por ellos mismos.
4. El representante de los ex alumnos será el designado por la asociación respectiva o en su defecto, el más antiguo que acepte la designación.
5. El representante de los sectores productivos o entidades patrocinadoras sólo actuará en el Consejo Directivo correspondiente al año lectivo que se inicie en 1995.
De todas maneras el Consejo Directivo deberá estar integrado definitivamente a más tardar el 1º de marzo de 1995 y en caso contrario el reconocimiento oficial del establecimiento quedarán suspendidos, sin perjuicio de las sanciones que le puedan ser impuestas al rector.

Artículo 22. Consejo Directivo Común. Los establecimientos educativos asociados contarán con un Consejo Directivo Común, de acuerdo con lo establecido en el parágrafo del artículo 143 de la ley 115 de 1994. En este
caso la elección de los representantes que lo integran se hará en sendas reuniones conjuntas de las juntas directivas de las asociaciones de padres de familia, de los consejos de estudiantes, de las asambleas de los docentes de los establecimientos y de las asambleas de los ex alumnos.

Artículo 23. Funciones del Consejo Directivo. Las funciones del Consejo Directivo de los establecimientos educativos serán las siguientes:
a) Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución, excepto las que sean competencia de otra autoridad, tales como las reservadas a la dirección administrativa, en el caso de los establecimientos privados;
b) Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes y administrativos con los alumnos del establecimiento educativo y después de haber agotado los procedimientos previstos en el reglamento o manual de convivencia;
c) Adoptar el manual de convivencia y el reglamento de la institución;
d) Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles para la admisión de nuevos alumnos;
e) Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa, cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado;
f) Aprobar el plan anual de actualización académica del personal docente presentado por el Rector;
g) Participar en la planeación y evaluación del proyecto educativo institucional, del currículo y del plan de estudios y someterlos a la consideración de la Secretaría de Educación respectiva o del organismo que haga sus veces, para que verifiquen el cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley y los reglamentos;
h) Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa;
i) Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del alumno que han de incorporarse al reglamento o manual de convivencia. En ningún caso pueden ser contrarios a la dignidad del estudiante;
j) Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal administrativo de la institución;
k) Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas;
l) Establecer el procedimiento para permitir el uso de las instalaciones en la realización de actividades educativas, culturales, recreativas, deportivas y sociales de la respectiva comunidad educativa;
m) Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones educativas y la conformación de organizaciones juveniles;
n) Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y de estudiantes;
ñ) Reglamentar los procesos electorales previstos en el presente Decreto;
o) Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y los provenientes de pagos legalmente autorizados,
efectuados por los padres y responsables de la educación de los alumnos, tales como derechos académicos, uso de libros de texto y similares, y
p) Darse su propio reglamento.
Parágrafo. En los establecimientos educativos no estatales el Consejo Directivo podrá ejercer las mismas funciones y las demás que le sean asignadas, teniendo en cuenta lo prescrito en el inciso tercero del artículo
142 de la Ley 115 de 1994. En relación con las identificadas con los literales d), f), l) y o), podrán ser ejercidas por el director Administrativo o a otra instancia.

Artículo 24. Consejo Académico. El Consejo Académico está integrado por el Rector quien lo preside, los directivos docentes y un docente por cada área definida en el plan de estudios. Cumplirá las siguientes funciones:
a) Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la propuesta del proyecto educativo institucional;
b) Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo las modificaciones y ajustes, de acuerdo con el procedimiento previsto en el presente Decreto;
c) Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución;
d) Participar en la evaluación institucional anual;
e) Integrar los consejos de docentes para la evaluación periódica del rendimiento de los educandos y para la promoción, asignarles sus funciones y supervisar el proceso general de evaluación;
f) Recibir y decidir los reclamos de los alumnos sobre la evaluación educativa, y
g) Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el proyecto educativo institucional.

Artículo 25. Funciones del Rector. Le corresponde al Rector del establecimiento educativo:
a) Orientar la ejecución del proyecto educativo institucional y aplicar las decisiones del gobierno escolar;
b) Velar por el cumplimiento de las funciones docentes y el oportuno aprovisionamiento de los recursos necesarios para el efecto;
c) Promover el proceso continuo de mejoramiento de la calidad de la educación en el establecimiento;
d) Mantener activas las relaciones con las autoridades educativas, con los patrocinadores o auspiciadores de la institución y con la comunidad local, para el continuo progreso académico de la institución y el mejoramiento de
la vida comunitaria;
e) Establecer canales de comunicación entre los diferentes estamentos de la comunidad educativa;
f) Orientar el proceso educativo con la asistencia del Consejo Académico;
g) Ejercer las funciones disciplinarias que le atribuyan la ley, los reglamentos y el manual de convivencia;
h) Identificar las nuevas tendencias, aspiraciones e influencias para canalizar las en favor del mejoramiento del
proyecto educativo institucional;
i) Promover actividades de beneficio social que vinculen al establecimiento con la comunidad local;
j) Aplicar las disposiciones que se expidan por parte del Estado, atinentes a la prestación del servicio público educativo, y
k) Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el proyecto educativo institucional.

Artículo 26. Funciones de la Dirección Administrativa. En los establecimientos educativos privados donde funcione una dirección administrativa y financiera, ésta podrá tomar las decisiones relativas a la administración de los recursos financieros, patrimoniales y laborales, ajustadas a los objetivos, fines y pautas contenidas en el proyecto educativo institucional y a los estatutos de la entidad propietaria de los bienes utilizados para prestar el servicio público educativo.
En los establecimientos de carácter estatal las funciones superiores de administración serán ejercidas por un secretario administrativo, si el tamaño de la institución justifica la creación de este cargo.
Artículo 27. Directivos docentes. Todos los establecimientos educativos de acuerdo con su proyecto educativo institucional, podrán crear medios administrativos adecuados para el ejercicio coordinado de las siguientes
funciones:
1. La atención a los alumnos en los aspectos académicos, de evaluación y de promoción. Para tal efecto los educandos se podrán agrupar por conjuntos de grados.
2. La orientación en el desempeño de los docentes de acuerdo con el plan de estudios. Con tal fin se podrán  agrupar por afinidad de las disciplinas o especialidades pedagógicas.
3. La interacción y participación de la comunidad educativa para conseguir el bienestar colectivo de la misma. Para ello, podrá impulsar programas y proyectos que respondan a necesidades y conveniencias.

Artículo 28. Personero de los estudiantes. En todos los establecimientos educativos el personero de los estudiantes será un alumno que curse el último grado que ofrezca la institución encargado de promover el ejercicio de los deberes y derechos de los  estudiantes consagrados en la Constitución Política, las leyes los reglamentos y el manual de convivencia.
El personero tendrá las siguientes funciones:
a) Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, para lo cual podrá utilizar los medios de comunicación interna del establecimiento, pedir la colaboración del consejo de estudiantes, organizar foros u otras formas de deliberación;
b) Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los educandos sobre lesiones a sus derechos y las que formule cualquier persona de la comunidad sobre el incumplimiento de las obligaciones de los alumnos;
c) Presentar ante el rector o el Director Administrativo, según sus competencias, las solicitudes de oficio o a petición de parte que considere necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el
cumplimiento de sus deberes, y
d) Cuando lo considere necesario, apelar ante el Consejo Directivo o el organismo que sus haga veces, las decisiones del rector respecto a las peticiones presentadas por su intermedio.
El personero de los estudiantes será elegido dentro de los treinta días calendario siguientes al de la iniciación de clases de un período lectivo anual. Para tal efecto el rector convocará a todos los estudiantes matriculados
con el fin de elegirlo por el sistema de mayoría simple y mediante voto secreto.
El ejercicio del cargo de personero de los estudiantes es incompatible con el de representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo.

Artículo 29. Consejo de estudiantes. En todos los establecimientos educativos el Consejo de Estudiantes es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la participación por parte de los educandos. Estará integrado por un vocero de cada uno de los grados ofrecidos por el establecimiento o establecimientos que comparten un mismo Consejo Directivo. El Consejo Directivo deberá convocar en una fecha dentro de las cuatro primeras semanas del calendario académico, sendas asambleas integradas por los alumnos que cursen cada grado, con el fin de que elijan de su seno mediante votación secreta, un vocero estudiantil para el año lectivo en curso. Los alumnos del nivel preescolar y de los tres primeros grados del ciclo de primaria, serán convocados a una asamblea conjunta para elegir un vocero único entre los estudiantes que cursan el tercer grado.
Corresponde al Consejo de Estudiantes:
a) Darse su propia organización interna;
b) Elegir el representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo del establecimiento y asesorarlo en el cumplimiento de su representación;
c) Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas sobre el desarrollo de la vida estudiantil, y
d) Las demás actividades afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el manual de convivencia.

Artículo 30. Asociación de Padres de Familia. (se omite, ya que en la institución no existe este órgano).

Artículo 31. Consejo de Padres de Familia. El consejo de padres de familia, como órgano de la asociación de padres de familia, es un medio para asegurar la continua participación de los padres y acudientes en el proceso
pedagógico del establecimiento. Podrá estar integrado por los voceros de los padres de los alumnos que cursan cada uno de los diferentes grados que ofrece la institución, o por cualquier otro esquema definido en el seno de
la asociación.
La junta directiva de la asociación de padres de familia convocará dentro de los primeros treinta días calendario siguientes al de la iniciación de clases del período lectivo anual, a sendas asambleas de los padres de familia
de los alumnos de cada grado, en las cuales se elegirá para el correspondiente año lectivo a uno de ellos como su vocero. La elección se efectuará por mayoría de votos de los miembros presentes, después de transcurrida
la primera hora de iniciada la asamblea.
Artículo 32. Federación de Asociaciones. Las federaciones de asociaciones de padres de familia o de asociaciones de estudiantes se podrán constituir por voluntad de un número plural de ellas, con el objeto de cumplir, entre otros, los siguientes propósitos:
a) Promover el cumplimiento eficiente de las funciones de las asociaciones;
b) Obtener conjuntamente recursos técnicos de alta calificación, necesarios para promover el mejoramiento de la calidad del proceso educativo, y
c) Ejercer una vigilancia colegiada del funcionamiento de los organismos afiliados.

Funciones específicas del gobierno escolar

El Gobierno Escolar lo componen el Consejo Directivo, el Consejo Académico y el Rector. Toman decisiones el consejo directivo y el rector.
El consejo académico y las comisiones de evaluación no tienen poder decisorio, solamente proponen acciones pedagógicas y organizativas, las cuales pueden ser aceptadas o modificadas por el consejo directivo.
El rector ejecuta la política aprobada por el Consejo Directivo. El consejo directivo emite sus actos a través de ACUERDOS. El Rector por medio de resoluciones y los demás consejos por medio de ACTAS.
El Consejo Directivo no expide resoluciones ni tampoco el Consejo Académico. Las Comisiones de Evaluación y Promoción, cumplen las funciones establecidas en el sistema educativo de evaluación institucional SIEE., deben tratar los casos de los alumnos con desempeño bajo. Estas comisiones también deben analizar los casos de docentes en cuya área se presenta gran mortalidad académica o de alumnos con persistente insuficiencia en algunas áreas (adaptación).Tomado y de http://menweb.mineducacion.gov.co/atencion/list.asp?area=8&id=124

4.2 Orientaciones de acuerdo al programa, Gobierno estudiantil, es una organización de estudiantes para estudiantes. Es una estrategia educativa que garantiza la participación activa de los estudiantes en la vida democrática de la escuela y los estimula para actuar en la comunidad.
Objetivos del gobierno estudiantil:

·         Fortalecer los lazos de fraternidad y los acuerdos de manejo respetuoso de la autoridad y la disciplina.
·         Fomentar los valores éticos y molares en los estudiantes, así mismo la autonomía,  autoestima, liderazgo, y la formación ciudadana.
·         Desarrollar actividades participativas a través del trabajo grupal con proyección al mejoramiento de  la escuela y la comunidad.

Proceso de elección del gobierno escolar

Al inicio del año escolar el docente en cada una de las sedes, se reúne con padres de familia y estudiantes realiza una socialización de la metodología escuela nueva y de las funciones de gobierno escolar, orientando de acuerdo a los siguientes interrogantes:  qué es, para que se organiza, qué busca, como está conformado, que es una asamblea para elección, como se realiza una campaña, como elaborar actas, como se preside una asamblea, cómo lograr la participación decidida de todos los compañeros, que es un líder y cómo actúa, cómo orientar y coordinar, cómo afrontar y resolver problemas, como hacer uso honesto del derecho al voto.
En la sede principal, cada grado elige un gobierno estudiantil de aula, siguiendo el mismo proceso aquí estipulado; el presidente de aula de cada grado será parte del consejo estudiantil de la Institución educativa, y podrá a su vez ser parte de la junta directiva del gobierno escolar, ya que de acuerdo con el modelo escuela nueva, este es el mecanismo de participación estudiantil, pero debe a la vez cumplir con las directrices de la ley general de educación.

Este proceso se logra a través de varias fases:
1.    Motivación e incentivación: es labor del docente estimular de forma permanente a los estudiantes a participar en la conformación del gobierno escolar, para lo cual puede aplicar diversas estrategias, entre ellas, las siguientes:
·         Diálogos individuales y grupales.
·         Visitas a otras escuelas donde se el elija el gobierno escolar.
·         Presentación de documentos con experiencias sobre gobierno escolar.
·         Entrega de distintivos a los niños miembros del gobierno escolar.
·         Apoyo y respaldo a las iniciativas de los estudiantes.
2.    Fase de inscripción
Se debe hacer con mucha seriedad y responsabilidad, los candidatos se inscriben llenando el formato respectivo proporcionado por el docente director de grado, ante el gobierno saliente. Dicho formato debe contener:
Fecha y lugar de inscripción.
Nombre y cargo de la persona ante la cual se inscribe.
Nombre del candidato.
Plan de gobierno que pretende alcanzar.
Actividades que realizará para el logro de los objetivos.
Firma del candidato.

3.    Fase de difusión
Es la etapa de campaña, se realiza dentro de la institución y en los momentos más adecuados, los cuales deben ser proporcionados dentro de la jornada escolar.
Pueden usar entre otras estrategias las siguientes:
Visita a los demás grados.
Espacios de formación, reuniones o actos culturales.
Mesas redondas, asambleas, foros, exposiciones y conferencias.
Diálogo abierto.
Por otra parte el plan de gobierno debe estar centrado en temas relacionados con:
Buscar el bienestar de los estudiantes, docentes y de la institución.
Luchar por el estímulo, reconocimiento, de los estudiantes y de la institución.
Actividades para el buen funcionamiento de los comités.

4.    Fase de elección
Por ser una actividad que está enfocada a impactar en la formación democrática, ética y de liderazgo, entre otros aspectos, debe ser un acto solemne, al cual se pueden invitar como espectadores a personas de la comunidad, vecinos y padres de familia. Por lo cual el docente debe orientar este proceso con mucha responsabilidad y dinamismo. El acto de elección puede incluir los siguientes aspectos:
 Fijar el día y la hora de la elección.
Disponer de un lugar adecuado con cubículo y mesa de honor  para la junta que preside la elección.
Entrega de tarjetones, previamente diseñados.
Disposición de urna para depositar los votos.
Nombramiento de comisiones requeridas para el éxito del evento: delegados para la entrega de tarjetones y manejo de la urna; comisión escrutadora y comisión responsable del registro de los votos,
La junta directiva prepara el orden del día para orientar la asamblea el dia de la elección.

De otra parte se nombra como presidente al estudiante con mayor número de votos y vicepresidente a quien le siga.
Como los niños se han inscrito voluntariamente a los comités propuestos para la buena marcha de la institución, proceden a reunirse y nombrar un líder en cada uno.
Acto seguido los integrantes de la nueva directiva de gobierno se reúnen y nombran un secretario o secretaria.
La nueva junta de gobierno hace su presentación delante de los asistentes y reciben los distintivos y las carpetas. Posteriormente se reúnen, y cada uno de los comités con su líder, prepara el plan de actividades.

4.3 Actividades enfocadas a la integración de la comunidad y la escuela
De acuerdo a la metodología escuela nueva, en el cronograma institucional cada año se estipula una fecha para “el día de logros”. Es un espacio de integración en el cual los estudiantes exponen a los padres de familia los proyectos que se han realizado en la escuela, así mismo, el gobierno estudiantil presenta el desarrollo del plan de gobierno y los padres de familia a su vez, representados por el consejo de padres, expone las actividades realizadas. Esto se realizará en cada sede, dejando evidencia a través de un acta.
Así mismo se programan trabajos comunitarios en pro del mejoramiento de la institución educativa, vinculando los padres de familia, se desarrolla el proyecto de escuela de padres y se resaltan fechas importantes como día de la familia, día del estudiante y día del docente.
De acuerdo con lo anterior, el plan operativo anual propende por el desarrollo armónico e integral de la comunidad educativa, por lo cual el equipo de gestión comunitaria, solicita brigadas de salud y campañas de promoción y prevención ante el hospital y la alcaldía municipal.
Así mismo busca apoyo especializado de la psicóloga en casos que lo ameriten.
De igual manera el desarrollo de proyectos pedagógicos productivos integran la práctica educativa con la comunidad, ya que cada uno de ellos surge de un diagnóstico y diálogo concertado entre estudiantes, docentes y padres de familia.

4.3.1 Bienestar estudiantil y comunitario
Alimentación
La institución educativa con apoyo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF. Brinda a los estudiantes los desayunos infantiles, los cuales se ofrecen en todas las sedes de la institución educativa, para los estudiantes de la básica y en la sede principal y la sede La Esperanza, se encuentra en proceso de gestíon los almuerzos escolares.
Transporte escolar
También se ofrece el servicio de transporte estudiantil por parte de la gobernación del Tolima, aunque con muchas falencias, en cuanto al desarrollo eficiente y eficaz de dicho servicio.

Bienestar a la comunidad
Se cuenta con la sala de informática la cual fue dotada por el programa computadores para educar y ha beneficiado a los habitantes de la comunidad, con cursos básicos de Windows, orientado por algunos docentes, en las sedes donde existe el programa.

4.4 Anexos del componente comunitario (ver parte 2 anexos).

De acuerdo con lo anterior dentro del desarrollo de este componente comunitario se le asignaran los siguientes anexos:

1.    Integrantes del consejo directivo,  consejo académico, consejo estudiantil, gobierno estudiantil, personero, contralor y consejo de padres.
2.    Reglamento interno con las funciones y plan de acción de cada comité.
3.    Proyectos diseñados por los comités,  enfocados al bienestar de la comunidad educativa en cuanto al mejoramiento de las necesidades básicas, salud, alimentación, saneamiento básico, entre otros.
4.    Plan de acción del comité de convivencia, e informe de gestión, en cada sede.
5.    Proyectos de embellecimiento de os planteles educativos.
6.    Pacto de convivencia.
7.    Proyecto de prevención de riesgos y desastres. 

5.COMPONENTE ADMINISTRATIVO

5.1 Proceso de matriculas
La Institución cuenta con un programa interno denominado ABC donde se establece la hoja de vida de cada estudiante al igual que la de los padres  docentes y administrativos que está en permanente actualización. Este trabajo lo realizan voluntariamente algunos docente por lo que en ocasiones no  se puede cumplir con las fechas programas en el calendario académico; recogida esta información se registra en el SIMAT, también de forma voluntaria ya que no se cuenta con una secretaria o coordinador y considerando las múltiples funciones del Rector. De forma física se cuenta con el registro en fichas de matrículas al igual que su respectiva carpeta con los soportes requeridos por cada niño. Este proceso se realiza al inicio y a final del año lectivo de acuerdo al calendario académico dispuesto por la secretaría de educación departamental y el cronograma de actividades de la Institución Educativa.

5.2 Archivo académico
La institución educativa a partir del año 2011 ha implementado el programa ABC,  para sistematizar el archivo académico en forma digital.
Cada sede de la institución educativa conserva un archivo físico académico constituido por un registro periódico de las calificaciones finales de los estudiantes durante cada periodo lectivo y la calificación final, así como el cuadro de finalización. De estos documentos se debe enviar copia digital al archivo institucional de la sede principal.
Se está implementando un proceso para la organización y manejo del archivo físico (inventario), para lo cual se tiene en cuenta el formato establecido por la secretaria de educación departamental. De este archivo se deja copia en la sede principal.
Además de lo anterior se está organizando el archivo con la historia laboral de cada docente teniendo en cuenta la circular 004 de 2003, emanada por el departamento administrativo de la función pública archivo general de la nación.
Se está organizando la hoja de vida académica de los estudiantes, para lo cual en el año 2011 se inició el proceso de recolección de copias de documentos para la respectiva matrícula del estudiante en tamaño oficio y se está tramitando la consecución de las carpetas requeridas para el archivo de dichos documentos.
Es importante resaltar que se tiene como meta la consecución del archivo requerido por el departamento administrativo de la función pública.

Esta es función del rector encargado quien para poder dar cumplimiento con lo requerido por la secretaria de Educación se apoya en un docente.

5.2.1 Boletines y calificaciones
La institución educativa unificó el formato de informe académico escrito después de realizar un proceso de adecuación del plan de estudios entre todo el equipo docente y teniendo en cuenta los criterios establecidos en el decreto 1290 (Sistema Integral de Evaluación Evaluativa) para la respectiva elaboración e implementación de este proceso. Sin embargo este formato se debe modificar partiendo de un ajuste al SIEE el cual se debe realizar en el año 2012 de acuerdo a lo estipulado en las metas institucionales. Este ajuste se hace enfocado a reestructurar el sistema evaluativo de acuerdo a la metodología flexible y proceso de enseñanza y aprendizaje personalizado de acuerdo al ritmo de los estudiantes, para lo cual en adelante este boletín se le llamará control de progreso académico (Artículo 5 del sistema de evaluación institucional, contiene la escala de valoración).
El registro de seguimiento al proceso se detalla en las tarjetas formativas (cap. II, art. 4:4).
(Art.4:10) La estructura de los informes de los estudiantes para que sean claros, comprensibles  y den información integral del avance en la formación del estudiante, Se diseñó de la siguiente manera (Continuación informe decreto 1290 abril 16 de 2009 ):
·         En el informe se escribirán las fortalezas y debilidades que obtuvo el estudiante en cada área durante el periodo lectivo y el nombre del docente responsable de cada área.
·         En el informe se estipulará el horario fijado por la institución para atender las inquietudes de los padres de familia.
Continuación informe decreto 1290 abril 16 de 2009.
·         El informe tendrá el número de fallas por periodo de clase, así como la fecha de inicio y terminación de cada periodo.
·         El informe llevará la valoración en forma cuantitativa (de 00 a 100) en cada asignatura y el promedio en el área respectiva y su equivalencia con la escala nacional.  Debe contener por área la calificación definitiva de cada periodo consecutivamente.
·         En el informe se escribirá una observación general sobre el comportamiento de cada estudiante.
·         El informe escrito se entregará al finalizar cada periodo académico y estará firmado por el director (a) de grado, el directivo docente o el coordinador.
·         Se entregan cuatro informes escritos durante el año lectivo y en el último informe se adicionará un informe con  la valoración definitiva en cada área.
·         Se estipulará es puesto que ocupa el estudiante dentro del grado en el periodo académico respectivo.


5.3 Mantenimiento de la planta física
La Institución Educativa el Quebradón  en unión con la Secretaría de Educación Municipal creará a partir del año 2012 una Base de datos la cual condensará las necesidades de la estructura física  de la Institucional de cada una de sus sedes, información necesaria para  justificar  la Gestión para la consecución de recursos para el mantenimiento preventivo de la planta física de cada sede.
Una vez alimentada la base de datos se dará a conocer a cada uno de los entes
Educativos.


                                               
5.3.1 Adecuación y embellecimiento de la planta fisica
La Institución educativa organizara grupos de trabajo conformados con  padres de familia quienes realizarán limpieza y adecuación según la necesidad de cada sede con el propósito de fomentar el sentido de pertenencia con la Institución; además los educandos mediante la conformación de los comités velaran por el mantenimiento y embellecimiento de la infraestructura, todo debe estar soportado dentro del proyecto de embellecimiento que presentarán los comités del gobierno escolar y los docentes y comunidad educativa de cada sede.

5.3.2 Seguimiento al uso de los espacios.
Para conocer cómo se está utilizando cada uno de los espacios físicos de la  Institución se llevará un registro periódico  en  cada sede. Teniendo en cuenta el formato de plan de uso de los espacios físicos para lo cual se debe tener en cuenta:
. Que estén en completo orden y limpios
. Que se respete según la asignación para el trabajo
. Que los elementos que se usen se dejen en sus respectivos lugares.

Si alguien de la comunidad diferente a docentes o estudiantes solicita algún  espacio o elemento de la Institución debe presentar por escrito su solicitud y esperara la respuesta del rector, teniendo en cuenta lo reglamentado por la secretaria de Educación.

5.4 Adquisición de los recursos para el aprendizaje
La institución educativa a través del desarrollo e implementación del plan de mejoramiento institucional ha venido gestionando a través de entidades como la Cooperativa de Maestros del Tolima (COOPEMTOL), la cual ha contribuido con recursos didácticos como son: televisor, DVD, video beam. El programa de computadores para educar ha dotado algunas sedes (Quebradón, Altagracia, Porvenir, La Unión y la Esperanza) con  equipos de cómputo,  los programas implementados en la sede principal y la Esperanza vienen dotados de biblioteca.
Los estudiantes en su proceso de desarrollo temático y con ayuda de las familias elaboran el material didáctico para construir los centros de recursos de aprendizaje (CRA).
Algunas sedes cuentan con servicio de internet (La Esperanza, el Porvenir, La Unión), sin embargo en la sede principal este servicio fue suspendido porque no hay recursos económicos para asumir el costo de dicho servicio.
Es importante resaltar que desde el año 2009, 2010, y 2011, la institución no puede disponer de los recursos, necesarios para la adquisición de material didáctico, los dineros asignados por gratuidad educativa están consignados en el fondo de servicios educativos, esto debido a  la no asignación de un pagador que autorice el uso de dichos dineros, es así como los recursos educativos utilizados son los que se encuentran en el entorno. 

5.4.1 Mantenimiento para los recursos del aprendizaje
La institución educativa ha establecido unos criterios para el préstamo interno de los recursos para el aprendizaje (medios audiovisuales, guías didácticas, libros impresos):
1.    Los recursos del aprendizaje son para el uso institucional y por ende todas las sedes pueden hacer uso de ellos.
2.    Para poder hacer uso de dichos recursos debe solicitarse por escrito al docente encargado de los mismos o al rector.
3.    Como requisito para el préstamo de estos recursos es indispensable que los estudiantes y docentes presenten el carnet y los padres de familia el documento de identidad.
4.    La institución tiene un reglamento para el uso adecuado de los recursos de aprendizaje y en el se encuentra estipulado el tiempo máximo de préstamo.
5.    Para el uso de la sala de informática existe también el reglamento interno.
6.       Del presupuesto se asignan recursos para el mantenimiento de los recursos
7.       audiovisuales (grabadoras, video beam, DVD, televisor), en caso de que se deterioren por el uso.

5.5 Suministros

La Institución ha proyectado el suministro para la Institución dentro del plan operativo pero debido a  la carencia de un pagador estos recursos que han sido asignados por el COMPES no se han podido ejecutar, ocasionando dificultades para dicho suministro.

5.9 Dotación y mantenimientos y equipos
La Institución ha contado con el apoyo de la cooperativa COOPEMTOL en la donación de televisores, DVD, para 11 sedes, 100 sillas rimas, video bing para la sede principal y la sede la Esperanza, por parte de computadores para educar la sede principal, la Esperanza, Altagracia ha sido beneficiaria en donación de computadores, aunque estos necesitan ser cambiados porque se encuentran  obsoletos, la sede el porvenir, la Unión han sido beneficiarias en donación de computadores por parte de compartel,
La institución no cuenta con el apoyo constante por parte de la administración u entes encargados para el mantenimiento de equipos de cómputo, lo que hace que desde comienzo de año se presente la solicitud a la alcaldía para contar con este mantenimiento
                                                                                                                    
5.7Seguridad y protección de la planta fisica y recursos
La Institución no cuenta con celador o persona que se encargue de la seguridad y protección de las instalaciones educativas, pero si se requiere de personal de vigilancia y se están proyectando mejorar  las instalaciones para el cuidado de los bienes materiales de los equipos. 

5.8 Bienestar de la comunidad educativa

5.8.1.Servicio de transporte
La Institución educativa en su sede principal cuenta con el servicio de transporte pero para el año 2012 debe mejorar su calidad considerando que como mínimo se cuente con dos vehículos para el transporte de los estudiantes y que se tengan vehículos en buen funcionamiento para evitar fallas en la prestación del servicio.


5.8.2  Servicio de cafetería
La Institución Educativa no cuenta con este servicio.


5.8.3 Servicio de restaurante
En nuestra Institución  se cuenta con el servicio del refrigerio y se está gestionando el servicio del almuerzo escolar ya que en la sede principal, sede la esperanza y algunas otras, los estudiantes viven a larga distancias  de la sede.

5.8.4 Servicio de salud enfermería, odontología, psicología, etc,
La Institución no cuenta con este tipo de personal, solo ocasionalmente recibe brigadas;  se pretende para

5.8.5 Apoyo a estudiantes con NEE.
La Institución implementará un programa de apoyo para los niños con necesidades especiales, el cual debe incluir capacitación para los docentes y además la consecución de recursos didácticos.

5.8.6 Inducción
La Institución Implementará espacios de inducción para aquellos docentes nuevos con el objetivo de orientarles sobre las actividades a realizarse, además del manejo adecuado de los programas de metodología flexible que se desarrollan. El docente que llegue debe recibir de parte del docente o rector la información requerida que le permita integrase de manera dinámica a la labor institucional
                                                                       
5.8.7 Formación y capacitación
La Institución tiene como meta dar la oportunidad  a los docentes para que partiendo del conocimiento y destreza brinde apoyo al grupo de docentes de la Institución en temas inherentes al horizonte Institucional para realizarse en microcentros, jornadas pedagógicas o trabajo institucional quedando estipulado en el calendario escolar.

5.8.8 Estímulos
La institución educativa tiene dispuesto un sistema de estímulos para la comunidad educativa reflejado en las siguientes acciones que también las encontramos en la gestión directiva.

A LOS ESTUDIANTES
1.    Reconocimiento de  sus habilidades en el cuadro de valores
2.    Ser matriculado con beca de honor
3.    Ser congratulado en las fechas especiales  (día de la mujer y del hombre, día de los estudiantes, día de los niños, día del amor y la amistad, cumpleaños  etc)
4.    Izada del Pabellón Nacional.
5.    Permitir que representen la institución en eventos intermunicipales a los mejores estudiantes y que se destaquen en algún campo.

1.    En la metodología escuela nueva se realiza cada periodo lectivo el día del logro en el cual los estudiantes exponen ante sus padres de familia, compañeros y docentes las actividades sobresalientes realizadas durante el periodo en las diferentes asignaturas.
2.    Los estudiantes se hacen merecedores de acuerdo a su rendimiento académico y comportamiento social a ser exaltados en el cuadro de honor institucional.
3.    Las izadas de bandera son un estímulo para los estudiantes que sobresalen en cada grado en rendimiento académico y comportamiento.
4.    Los estudiantes destacados en rendimiento y comportamiento se hacen merecedores de representar la institución educativa en los eventos interinstitucionales institucionales.
5.    Teniendo en cuenta la flexibilidad del currículo y la autonomía de la institución se les valorará sus desempeños para realizar la promoción anticipada si el caso lo amerita.
6.    El docente es autónomo de premiar a sus estudiantes destacados en diferentes actividades con estímulos que considere pertinentes y le motiven a mejorar su ritmo de aprendizaje (calificaciones, detalles, exoneración de ciertas actividades, entre otros).
A LOS DOCENTES                            
La institución educativa en su proceso continuo de mejoramiento y exaltación al logro propende por el bienestar social de los docentes y por tal motivo fija los siguientes criterios que estimulan el desempeño de su labor:
1.    El día del docente debe ser resaltado a nivel institucional mediante una integración que permita mejorar la convivencia armónica.
2.    Recibir un reconocimiento público (mención de honor) a nivel institucional por el logro individual o colectivo en el cumplimiento de las metas asignadas en el plan operativo anual.
3.    El docente destacado en proyectos comunitarios o pedagógicos se hace merecedor de un auxilio económico. (La cuantía será determinada anualmente por el consejo directivo).

A LOS PADRES DIRECTIVOS
Reconocimiento de los compañeros docentes por la labor  desarrollada a lo largo del año.
Congratulaciones  en el día de sus cumpleaños.


5.9 Pertenencia a la institución

El rector, docentes, estudiantes y padres de familia de la Institución Educativa el Quebradón y sus sedes anexas deben ser personas íntegras y con espíritu de colaboración en el desarrollo del buen trabajo en la Institución demostrando sentido de pertenencia por la misma, conocedores del horizonte institucional,  compartiendo la filosofía de la Institución haciendo de ella un espacio agradable partiendo de sus proyectos y buen testimonio de su labor pedagógica.
Cada uno de los estudiantes y docentes debe hacer uso del carnet, para identificarse como miembro activo y tener acceso a los servicios que se brindan en la institución educativa.

5.10 Evaluación de desempeño
La Institución educativa el Quebradón realiza anualmente la evaluación de desempeño a cada docente nombrado en propiedad mediante decreto 1278 realizando evaluación formativa.

5.11Apoyo a la investigación
La Institución educativa debe fomentar en la trabajo investigativo de personal administrativo, docentes y estudiantes y que debe dentro de su presupuesto establecer un rubro para la realización

5.12 Convivencia y manejo de conflictos
La institución tiene establecido un comité de convivencia el cual cumple diversas funciones en el manejo de conflictos basados específicamente en el diálogo; este comité el rector debe con frecuencia reunirse para evaluar su proceso.

5.13 PRESUPUESTO ANUAL DEL FONDO DE SERVICIOS EDUCATIVOS
Es elaborado por el consejo directivo cada año, sin embargo el manejo de los dineros consignados en esta cuenta es de bastante dificulta, la Institución Educativa no dispone de un pagador. El Plan Operativo Anual, se diseña teniendo en cuenta el presupuesto de ingresos y gastos, sin embargo desde el año 2008 al 2012 no se ha podido hacer uso de dichos recursos girados por el COMPES.

5.14 Anexos para este componente (ver parte 2 Anexos)
1.    Calendario académico.
2.    Cronograma de actividades.
3.    Asignación académica.
4.    Presupuesto de ingresos y gastos.
5.    Plan Operativo Anual.
6.    Informe de entrega de cuentas a la comunidad educativa.
7.    Informes contables.
8.    Proyecto de participación con EE externos
9.    Convenios del establecimiento educativo.
10. Evaluación y seguimiento a los proyectos de bienestar de la comunidad educativa.
11. Proyecto de articulación con la primera infancia y la media.
Formatos de:
Plan de uso de los espacios físicos.
Préstamos de los recursos para el aprendizaje.
Reglamento para el uso del material bibliográfico.
Reglamento de uso de la sala de informática.
Informes escritos de evaluación de los estudiantes.
Ficha de matrícula.


6     COMPONENTE DIRECTIVO
Encargado de hacer seguimiento y evaluación al desarrollo del PEI, de acuerdo a cada componente, se enfoca hacia el empoderamiento del horizonte institucional por parte de la comunidad educativa, orienta y ejecuta el Plan de Mejoramiento institucional de acuerdo a las siguientes políticas:

6.1 POLÍTICAS DE INCLUSIÓN
La institución Educativa cuenta con programas de metodología flexible lo cual permite que la población estudiantil campesina tenga acceso a la educación, ajustando el horario académico a las necesidades de la población.
La institución se vincula con las entidades del estado: hospital, comisaría de familia, plan de salud pública municipal, instituciones educativas del municipio  y el departamento, como apoyo a la comunidad educativa con necesidades especiales y dificultades en su proceso de aprendizaje.
La institución promueve la capacitación de los docentes en el concepto de educación inclusiva, a través de la solicitud de apoyo a la secretaría de educación y cultura del departamento para la formación en la enseñanza especializada y la atención de estudiantes con necesidades especiales (discapacidad) y población vulnerable (desplazados).
Apoyar la transformación de las prácticas de aula de los docentes, fundamentadas en metodologías flexibles para mejorar los ambientes de enseñanza-aprendizaje con la consecución de materiales didácticos, equipos educativos y tecnologías.
La institución desarrolla un análisis personalizado de los estudiantes que presentan dificultad en los procesos de aprendizaje para apoyarlos en los procesos de refuerzo; también aplica la exoneración de todos los costos educativos a la población estudiantil.
El plan de mejoramiento y el plan operativo anual contemplan el desarrollo de  proyectos de bienestar estudiantil (desayunos escolares, transporte escolar y adecuación de los ambientes de aprendizaje).
Los docentes de la institución educativa visitan puerta a puerta las familias en cada sede para ofertar el servicio educativo, disminuir el ausentismo, absentismo, la deserción escolar y mejorar la cobertura. Con la anterior información se está organizando una base de datos que permita conocer la cantidad de niños y jóvenes en edad escolar que están fuera del sistema. Esto permite generar estrategias tendientes a lograr que ni un solo niño de estas veredas que forman parte de la institución educativa se quede sin estudiar.

6.2 POLITICAS DE LIDERAZGO
Es la capacidad de comunicarse con un grupo de personas, influir en sus emociones para que se dejen dirigir, compartan las ideas del grupo, permanezcan en el mismo, y ejecuten las acciones o actividades necesarias para el cumplimiento de uno o varios objetivos.
La Institución Educativa El Quebradón tiene como principios la participación de la comunidad educativa en las diferentes actividades programadas, el desarrollo del trabajo en equipo y propende el ejercicio del liderazgo compartido fundamentado en la asimilación de los compromisos y de la identidad Institucional. Para lo cual se  enumera las siguientes características:
1.    Capacidad de comunicarse. La comunicación es en dos sentidos. Debe expresar claramente sus ideas y sus instrucciones, y lograr que su gente las escuche y las entienda. También debe saber "escuchar" y considerar lo que el grupo al que dirige le expresa.
2.    Inteligencia emocional. Salovey y Mayer (1990) definieron inicialmente la Inteligencia Emocional como -la habilidad para manejar los sentimientos y emociones propios y de los demás, de discriminar entre ellos y utilizar esta información para guiar el pensamiento y la acción.- Los sentimientos mueven a la gente, sin inteligencia emocional no se puede ser líder.
3.    Capacidad de establecer metas y objetivos para dirigir un grupo, hay que saber guiarlo una meta clara, ningún esfuerzo será suficiente. Las metas deben ser congruentes con las capacidades del grupo. De nada sirve establecer objetivos que no se pueden cumplir.
4.    Capacidad de planeación. Una vez establecida la meta, es necesario hacer un plan para llegar a ella. En ese plan se deben definir las acciones que se deben cumplir, el momento en que se deben realizar, las personas encargadas de ellas, los recursos necesarios, etc.
5.    Uso eficiente de las fortalezas y aprovecharlas al máximo. Por supuesto también saber cuáles son sus debilidades y busca subsanarlas.
6.    Crecimiento y desarrollo personal y colectivo. Un líder crece y hace crecer a su gente. Para crecer, no se aferra a su puesto y actividades actuales. Siempre ve hacia arriba. Para crecer, enseña a su gente, delega funciones y crea oportunidades para todos.
7.    Fomentar el carisma, el don de atraer y caer bien, llamar la atención y ser agradable a los ojos de las personas. Para adquirir carisma, basta con interesarse por la gente y demostrar verdadero interés en ella; en realidad, en el carisma está la excelencia. Se alimenta con excelencia, porque es lo más alejado que hay del egoísmo. Cuando un líder pone toda su atención en practicar los hábitos de la excelencia, el carisma llega y como una avalancha cae un torrente sobre el líder.
8.    Ser innovador, el Innovador siempre buscará nuevas y mejores maneras de hacer las cosas. Esta característica es importante ante un mundo que avanza rápidamente, con tecnología cambiante, y ampliamente competido.
9.    Ser responsable, un líder responsable sabe que su liderazgo le da poder, y utiliza ese poder en beneficio de todos.
10. Estar informado y actualizado, se ha hecho evidente que en ninguna compañía puede sobrevivir sin líderes que entiendan o sepan cómo se maneja la información. Un líder debe saber cómo se procesa la información, interpretarla inteligentemente y utilizarla en la forma más moderna y creativa.
11. Un líder debe ser ejemplo.
                                                                                                                     
6.3 POLÍTICAS DE ARTICULACIONES DE PLANES, PROYECTOS Y ACCIONES
La institución educativa desde su fusión con el centro educativo la Esperanza y la aprobación de estudios hasta el grado undécimo, el nombramiento de Adela Rubio y luego Edgar Encizar Martínez como rectores por encargo, ha implementado una política de trabajo colaborativo en el equipo docente y ha iniciado el proceso de unificación curricular, partiendo de la unificación del plan de estudios de acuerdo al modelo pedagógico escuela nueva, la metodología flexible y los programas que allí se implementan. Es así como se elaboró el plan de mejoramiento institucional y el plan operativo anual dentro del cual se fijan las metas y acciones orientadas al proceso de articulación permanente del proyecto educativo institucional con el contexto local y orientado a la búsqueda permanente de la calidad educativa, construyendo el conocimiento significativo pertinente. Es así como se está adelantando el proyecto de articulación con una entidad de educación superior (universidad o el SENA).

6.4 SEGUIMIENTO Y AUTOEVALUACIÓN DEL PROCESO EDUCATIVO
La institución aplica un sistema de evaluación integral del proceso teniendo en cuenta:
Autoevaluación institucional del plan de mejoramiento: planes de estudio, programas, metodologías, proyectos, acciones, desarrollo de objetivos  y metas.

SEGUIMIENTO
Para el proceso de seguimiento al plan de mejoramiento Institucional, en reuniones pedagógicas y primera semana institucional del año se elabora el plan operativo anual y el cronograma de actividades de acuerdo con el calendario académico dispuesto por la secretaría de educación departamental.

AUTOEVALUACIÓN
Se realiza al finalizar cada semestre para evaluar el desarrollo del POA y hacer los ajustes pertinentes al proceso. Se orienta bajo los lineamientos de la secretaría de educción departamental y de acuerdo a las gestiones o componentes del PEI.

6.5 ANEXOS DEL COMPONENTE DIRECTIVO (ver parte 2 Anexos)
Plan de mejoramiento Institucional PMI.
Autoevaluación institucional.


7.REFERENCIAS
Ley general de educación, ley 115 de 1994.
Gallego, L.H. y Ospina, J.R.(1995). Escuela nueva dimensión en la educación básica. Pereira Colombia.
Gélvez, H. (2003). La Postprimaria módulo de capacitación. Ibagué, Tolima.
Ramirez, A.I. (2007). Pedagogía para Aprendizajes productivos. Santafé de Bogotá. Editorial ECOE.



No hay comentarios:

Publicar un comentario