martes, 13 de marzo de 2012

MODELO PEDAGÓGICO


El proceso educativo de la institución educativa El Quebradón está fundamentado en el modelo constructivista, con enfoque teórico  de  los programas de escuela nueva, y de aprendizajes productivos implementado para la media vocacional a partir del año 2009.

 A continuación se citan los principales exponentes de este modelo pedagógico escuela nueva:

Frederick Froëbel (1782-1852) Compila esas ideas a la perfección y crea en Alemania los famosos Kindergarten. Aporta a la pedagogía activa la formación lúdica como base del aprendizaje creativo que lo integra al medio y lo comunica espiritual y físicamente con las personas que lo rodean. Su método se basa en el puerocentrismo que consiste en ubicar al niño de acuerdo con su interés y principios, en la posibilidad de definir su acción educativa en términos de la autoactividad, autocontrol, autoestima, autoevaluación y su individualidad dentro de un contexto de cooperación mutua.
§     Ovidio Decroly (1871-1932. Quizá el máximo exponente de este movimiento y acuñador de conceptos claves en educación como el de Globalización o el de Centro de interés. Deja los siguientes aportes:

Respeto por la personalidad del niño como una forma de dignificar su vida.
Su acción pedagógica se fundamenta en el interés y en el alto grado de motivación del niño; en la individualización de la enseñanza, de los programas y los métodos.
Educa en la vida y para la vida, al valorar la inquietud, el movimiento y el juego en el niño.
Otorga especial importancia a la curiosidad.
Las etapas de su método comprenden: la observación, la asociación y la expresión.
§     María Montessori (1896-1952). Que comenzó su carrera trabajando con minusválidos psíquicos pero que aporto sus ideas prácticas estableciendo que el alumnado debía de ser el único protagonista de la educación, la necesaria conexión entre familia y escuela o la creación de materiales escolares que desarrollaran los sentidos y la inteligencia.
§     Édouard Claparède, que planteó la necesidad de promover la actividad del niño en el aula.
§     Célestin Freinet (1896-1966). Maestro de escuela que desarrolló una pedagogía realista centrada en el niño, sus intereses y sus posibilidades. Planteaba que el trabajo dentro de la escuela era esencial como herramienta de aprendizaje, por lo que promovió en los curricula actividades de imprenta escolar, cooperativas y textos libres.

5.1. PROPUESTA PEDAGÓGICA

Para la básica primaria y básica secundaria, se toma de forma puntual las estrategias pedagógicas propuestas por el modelo escuela nueva. Por otra parte, para la media vocacional se toman las orientaciones del programa de educación Media Rural, EMR, es así como se plantea lo siguiente:

Estrategia de enseñanza

Se orienta de acuerdo a los programas con metodología flexible, implementada por el ministerio de educación nacional de Colombia, para brindar cobertura educativa a la población ubicada en la zona rural.
El proceso de enseñanza y aprendizaje desde grado primero hasta grado noveno está regido por los siguientes principios:
·                    Respetar el ritmo de aprendizaje de los alumnos y permitir la promoción flexible, adecuando los horarios de trabajo en función de los problemas del niño.
·                    Manejar hábilmente varios niveles a la vez.
·                    Dar el máximo aprovechamiento pedagógico de autoinstrucción, a los centros de recursos de aprendizaje CRA, a las bibliotecas y a los instrumentos del componente comunitario (mapa de la vereda, calendario agrícola, monografías y fichas familiares).
·                    Dimensionar la organización y funcionamiento del gobierno escolar para lograr un desarrollo armónico e integral de los estudiantes.
·                    Desarrollar una mentalidad crítica, planificador y productiva.
·                    Fomentar el desarrollo de las competencias personales, familiares y laborales, en el estudiante  de tal forma que pueda construir un proyecto de vida realizable que le permita mejorar la calidad de vida e interactuar de forma eficiente en el entorno.
·                    Integrar en el proceso educativo el uso eficiente de las nuevas tecnologías de la informática y de la comunicación.

Proyectos pedagógicos de aula, cada docente de acuerdo con las necesidades inmersas en el contexto educativo, desarrolla uno o varios proyectos pedagógicos de aula, que le permitan desarrollar saberes interdisciplinarios.

Proyectos pedagógicos productivos,
La actividad práctica en el aula se enfoca a formar estudiantes con mentalidad crítica, planificadora y productiva, es así como la teoría y la práctica educativa se integra en el desarrollo de proyectos pedagógicos productivos, en la básica primaria con la huerta escolar,  en la básica secundaria y media con proyectos productivos seleccionados por los estudiantes, de acuerdo a los conocimientos adquiridos y al contexto dentro del cual están inmersos.

Proyectos pedagógicos transversales de ley
La comunidad educativa ha construido a través de sus equipos de gestión docente y con apoyo de estudiantes y padres de familia, los proyectos pedagógicos transversales de educación sexual, tiempo libre, ambiental, y democracia. El proceso de seguimiento y evaluación de dichos proyectos se realiza de acuerdo a lo estipulado en el plan operativo anual y el cronograma de actividades.

Proyecto de Vida
De igual manera dentro de los planes de aula, se ha incluido el proyecto de vida para desarrollarlo desde el preescolar hasta grado once. Se ha dispuesto su evaluación y seguimiento a través de la socialización que sobre el mismo hagan los docentes y estudiantes de cada sede. Teniendo en cuenta el perfil del estudiante y egresado, definido dentro de este PEI.

Guías didácticas, El desarrollo de la temática en el aula de clase está apoyada por los textos guías que trae consigo cada programa. Dentro del programa escuela nueva la biblioteca escolar cuenta con guías de español, matemáticas, ciencias y sociales, que contienen actividades para desarrollar en clase de forma individual y colectiva, así mismo actividades para trabajar en casa con ayuda de la familia y con recursos del entorno. Para el desarrollo de un objetivo de aprendizaje, la metodología prevé una secuencia lógica de actividades que en su orden se denominan:
·                    A- Vivencia.
·                    B-Fundamentación científica.
·                    C-Ejercitación.
·                    D-Aplicación
CRA y estrategias didácticas, Se cuenta con estrategias pedagógicas que involucran recursos activos del aprendizaje, por lo cual el aula de clase está dirigida por el gobierno estudiantil de aula, quienes diariamente al inicio de la jornada,  desarrollan actividades tendientes a fomentar la motivación hacia el aprendizaje, con actividades lúdico pedagógicas llamadas “actividad de conjunto”.
Así mismo, las aulas cuentan con el correo estudiantil, el autocontrol de asistencia, el buzón de compromisos y sugerencias, los CRA, el rincón del nombre; además los estudiantes dentro de su proceso de formación lectora llevan el diario personal, el cuaderno viajero, el cuaderno de expresiones artísticas, el cuadro de estímulos. Cada actividad en el aula es dirigida y controlada por el gobierno estudiantil de aula, fomentando el liderazgo y la participación democrática.

Evaluación,
De acuerdo a la metodología de escuela nueva se aplica la promoción flexible, el cual implica aceptar el respeto por el ritmo y la capacidad de trabajo que presenta el estudiante, teniendo en cuenta los factores que influyen en su proceso de aprendizaje, como son las ausencias generadas por las faenas en el hogar en tiempo de cosecha, las distancias que lo separan de las escuelas, entre otras.
Para realizar el proceso de seguimiento y control de los desempeños obtenidos, por el estudiante bajo la metodología escuela nueva, el docente registra sus avances en el formato de control de progreso, previsto por el programa y se aplica de acuerdo al sistema de promoción flexible. Así mismo la institución adopta los indicadores de desempeño establecidos por ministerio de educación nacional de acuerdo al decreto 1290 de 2010; Sistema Educativo de Evaluación Institucional SIEE.

Para la secundaria y media
MODELO PEDAGÓGICO E.M.R. EDUCACIÓN MEDIA ACADÉMICA RURAL
E.M.R. es el Modelo de Educación Media Académica Rural del Ministerio de Educación Nacional, diseñado e implementado, bajo convenio, por la Universidad de Pamplona, busca orientar la formación y los aprendizajes de cada estudiante en función del mejoramiento de la vida cotidiana en general y de la vida productiva en particular.
E.M.R.,  les permite a los jóvenes estudiantes del sector rural visualizar, con alguna claridad, su proyecto de vida y decidir, con elementos de juicio, si al finalizar su bachillerato deben continuar con sus estudios superiores o vincularse de manera directa al mundo productivo.
Pero además, E.M.R. re-enamora al estudiante, por así decirlo, con su institución y con lo que en ella aprende y le permite identificar las ventajas y herramientas que le da el aprendizaje para asumir el futuro y poder llevar un vida digna tanto para él como para los que lo rodean.
Este modelo, asume el enfoque pedagógico de los Aprendizajes Productivos, que fue desarrollado por el Ph D y Coordinador del Proyecto de Educación Rural, Ángel Ignacio Ramírez Castellanos, Docente de la Universidad de Pamplona, y asume la formación del estudiante en todas sus dimensiones y en el ambiente de su propio contexto, enmarcándose dentro de las exigencias de formación que plantea el informe de la UNESCO: aprender a conocer, aprender a ser, a hacer y convivir lo que garantiza que el trabajo en la escuela se implemente a partir del contexto y se oriente hacia la formación de un ser humano comprometido a contribuir en la transformación económica, social y cultural de su entorno y esto, sin lugar a dudas, mejorará sus condiciones de vida y las de sus semejantes.
E.M.R. sustenta su desarrollo en ocho estrategias:
·                    Formación de los estudiantes desde la noción de dimensiones humanas
·                    Conversión del estudiante en protagonista de su proceso de formación/aprendizaje.
·                    Trabajo con enfoque pedagógico de Aprendizajes Productivos
·                    Trabajo con Currículo Globalizador
·                    Trabajo escolar anual con momentos específicos
·                    Trabajo parcial por ciclos de aprendizaje
·                    Trabajo con Proyectos Productivos Pedagógicos y Organizaciones Pedagógicas Productivas
·                    Conversión de la institución Educativa en factor de desarrollo local
E.M.R. es entonces, una estrategia de desarrollo educativo, que se adapta a las condiciones del contexto, que rompe paradigmas, que revoluciona y desafía a la organización educativa y que presenta una alternativa cierta de desarrollo y crecimiento académico para los habitantes del sector rural.
Metodología
·                    Momento uno:  Construcción del escenario problémico
Realizar un estudio sobre la realidad de la vida en contexto para identificar y construir problemas de conocimiento.
Este momento de trabajo pedagógico se desarrolla a través de prácticas investigativas de carácter descriptivo, etnográfico o de acción participativa entre otros, aplicando instrumentos de recolección de información que permita  posteriormente la toma de decisiones sobre el proyecto pedagógico productivo a implementar. Se debe tener en cuenta el siguiente proceso:
Se puede organizar una salida pedagógica y hacer  uso de diarios de campo, dispositivos de audio o video, cámaras fotográficas, equipos de cómputo, entre otros.
·                     Momento dos: Formulación del proyecto pedagógico productivo y construcción de núcleos problémicos de conocimiento.
En este momento se realiza el proceso de articulación de la realidad estudiada con el desarrollo de los conocimientos que según los lineamientos y estándares de calidad  deben desarrollarse en cada grado escolar por lo cual el proyecto pedagógico productivo debe responder a estos requerimientos.
·                    Momento tres: Desarrollo de los núcleos problémicos de aprendizaje.
En este momento se diseñan los núcleos de aprendizaje “plan de clase” se articula los temas a desarrollar de acuerdo a los estándares de calidad para cada disciplina del conocimiento con las actividades a desarrollar dentro del proyecto productivo para que los educandos de manera crítica le encuentren sentido al aprendizaje. 
·                    Momento cuatro: Construcción de escenarios futuros (prospectiva).
Es el momento en el cual los estudiantes realizan una evaluación constructiva del proceso y plantean propuestas de mejoramiento continuo así como dan a conocer ante la comunidad educativa  los logros obtenidos y las metas planeadas  corto, mediano y largo plazo de manera particular (proyecto de vida) y grupal proyectos de inversión social.

PLAN DE ESTUDIOS
Ha venido es proceso de estructuración permanente, de acuerdo con las orientaciones del ministerio de educación nacional, enfocado hacia el mejoramiento de la calidad educativa. Por lo tanto, está previsto que en el año 2012, quede conformado un plan de estudios, con temática interdisciplinar y actividades pedagógicas transversalizadas, enfocadas al desarrollo de un conocimiento integral.

Dentro de este componente se realizan los siguientes ANEXOS:
1.           Plan de estudios de preescolar a once.
2.           Proyectos pedagógicos productivos.
3.           Proyectos pedagógicos transversales de ley.
4.           Proyectos de aula.
5.                 Proyecto de vida.
                                                                                                NURY YANGUMA GARCÍA

No hay comentarios:

Publicar un comentario